MARÍA GARCÍA DE TOLEDO



María vivió entre los siglos XIV y XV, en el Toledo multicultural. Fue una beata famosa de la época, hija de dos personas cristianas de Toledo, hermana de la priora del monasterio de San Pedro de Dueñas y sobrina del arzobispo de Toledo.


Con estos datos, es evidente que María pertenecía a la clase alta de la ciudad.
Sus padres la dedicaron a la vida monástica, algo muy común en aquella época, sin embargo, cuando María dejó atrás su infancia y aunque le ofrecieron el cargo de abadesa del monasterio de Santa Clara en Tordesillas, decidió no tomar los votos y se dedicó a la mendicidad en Toledo con su aya, una viuda con la que vivió durante muchos años.


Esta era otra forma de vida religiosa, sin tomar los hábitos, pero dedicándose totalmente a la espiritualidad.


Paseó su pobreza voluntaria por muchas villas, entre otras la de Talavera, donde ocupó una casa pequeña deshabitada y se dedicó a la experiencia eremita.


Después de 1369 regresó a Toledo y vivió en un beaterio (lugar donde viven beatas formando comunidad y siguiendo alguna regla sin ser religiosas).


Cuando tenía unos 32 años, ya fallecidos sus padres, compró una casa en Toledo con la herencia de su madre y se recogió en ella con su aya. A principios del siglo XV, fundó en Toledo el beaterio de Marigarcía.


Os dejo un extracto de su vida escrito en romance a finales del siglo XV:


"Andan entra'mas la vieja aia y la virgen tierna por toda la ciudad de casa en casa como pobres y peregrinas. Vienen entre los dos coros de la iglesia maior y allí, delante de todo el clero y el pueblo, piden por amor de Dios limosna. Mucho se maravillan todos y dizen: "no auemos visto alguna que sea semejante a esta entre todas las henbras de aquesta ciudad" (...)


Acaeció un día que la dicha matrona biuda y bendita virgen, continuando su santa obra andando a demandar por las calles, encontraron con su padre y con el arzobispo su tío, que hera hermano de su madre, aconpañado de muchos caualleros nobles; y como el arzobispo la viese mendigar y la conociese, reprehendió a su cuñado porque consentía andar ansí despreciada a su sobrina y díxole:

"¡O varón, como seas prudente! ¿Por qué consientes a moza tan pequeña, tan hermosa y generosa, andar ansí tan despreciada? ¿Por qué tienes tu hija ansí aborecida? ¿Por qué no la casas con otro su igual?"


Al qual respondió el noble cauallero benignamente:


"¿Qué esposo puedo yo dar a mi hija más generoso y más rico que Ihesu Xristo, hijo de Dios biuo? Dejémosla. Tomó para sí la mejor parte"



Un saludo, Mila.

BIBLIOGRAFÍA:

FOLGUERA, PILAR / GARRIDO, ELISA / ORTEGA, MARGARITA / SEGURA, CRISTINA. Historia de las Mujeres en España. Parte III: Las mujeres en la España medieval. pp. 113-218.
Editorial SINTESIS, LETRAS UNIVERSITARIAS. Ed. 1997.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, ANGELA. Beatas y santas neocastellanas: ambivalencias de la religión y políticas correctoras del poder (siglos XIV-XVI). Editores: Comunidad de Madrid. Edición 1994.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Biografía de Josefina Manresa Marhuenda

SOBRE LAS MUJERES EN MESOPOTAMIA

Beatriz Bernal, la primera escritora de ficción en lengua castellana