ANGELA FIGUERA AYMERICH

Hola a todas/os. Después de una larga ausencia, vuelvo a publicar en el blog. Este artículo va a salir publicado en la revista de la asociación a la que pertenezco "Mujeres Creativas Rosa Montero", hacia comienzos de noviembre, pero os lo dejo aquí también para que opinéis. Es sobre una poeta española del siglo XX, a la que no conocía, pero que me ha gustado mucho.

ANGELA FIGUERA AYMERICH

Descubrí a Ángela hace unos meses. Una compañera de asociación –Mujeres Creativas Rosa Montero- me habló de ella mientras preparábamos el I Certamen de Poesía “Palabras de otoño”, en colaboración con la Concejalía de Igualdad y Empleo de Fuenlabrada.

Esta bilbaína, que ya no está con nosotros, nació en Bilbao en el año 1902. Sus primeros años transcurren en su ciudad natal acompañados de las siluetas de los barcos y el mar infinito.

Ángela estudió bachillerato rodeada de chicos y acompañada de un pequeño grupo de señoritas, según sus recuerdos. Aquello no le extrañaba, pues a principios del siglo XX era lo más común. Después de trasladarse a Valladolid, donde comenzó a estudiar Filosofía y Letras, marchó a Madrid al morir su padre y allí se licenció.

Ejerció como catedrática en Huelva, donde se casó, y Alcoy. Regresó a Madrid, donde le sorprendió la Guerra Civil. Su hijo nació en 1936. Conoció a Pablo Neruda en París, donde viajó al obtener una beca para ampliar sus estudios. Cuando nacieron sus nietos escribió cuentos para niños influenciada por ellos –su nieta Ana le dijo en una ocasión en la que Ángela le contó un cuento que se había inventado de forma distinta a la primera vez, que si no se acordaba que los pusiese todos en un libro. Murió en el año 1984.

Hasta aquí los datos biográficos de esta poeta, pero ¿qué se conoce de su obra? Espero que el resto de las personas conozcan mejor a Ángela de lo que yo la conocía hasta hace cuatro meses. Reconozco mi ignorancia. Después de que me picase el gusanillo de la curiosidad, me dediqué a indagar sobre la figura de la poeta, sobre su obra, sobre su pensamiento.

Descubrí muchas cosas, todavía no he podido leer en profundidad toda su producción, por supuesto, pero lo que he leído me transmite la imagen de una autora fuerte, que sabía lo que quería expresar en sus versos, aunque a veces reflejase en sus poemas la impotencia de no poder lograr nada con sus palabras.

Si hacemos caso a las personas que han estudiado su obra, nos encontraremos con dos versiones: unas dicen que Ángela escribía como madre, otras que lo hacía como mujer. Yo sólo os diré una cosa, Ángela escribía poemas, reflejaba la vida según le tocaba vivirla a ella, poetizó la realidad dura de la posguerra, recriminó a sus compañeras de entonces su falta de compromiso (Exhortación impertinente a mis hermanas poetisas –A Carmen Conde-), escenificó los sentimientos de la mujer sin tapujos. Tal vez escribiese mucho sobre la maternidad, era madre, sin embargo creo que lo hacía a modo de protesta por todas las injusticias que le tocó vivir. No quería ver desaparecer a su hijo igual que les había pasado a muchas mujeres durante la Guerra Civil y la posguerra. ¿Qué tiene eso de malo?

Su producción editada -se conocen poemas de Ángela entre los años 1920 y 1926 como Ofertorio e Impotencia-, comenzó con la obra Mujer de barro (1948), continuaron Soria Pura (1949), Vencida por el ángel (1950), El grito inútil (1952), Los días duros (1953), Víspera de la vida (1953), Belleza cruel (1958) y Toco la tierra: letanías (1962). A partir de esta última obra su actividad literaria se reduce a una serie de poemas publicados en diferentes medios de comunicación con motivo de hechos concretos que se produjeron en la sociedad de los años sesenta: huelgas de 1962, muerte de Pablo Neruda, etc.

Después, y como he mencionado anteriormente, fueron sus nietos y el apoyo de su marido los que hicieron que apareciesen una serie de poemas recopilados en dos libros para niños: Cuentos tontos para niños listos y Canciones para todo el año.
En la etapa final de su vida le hicieron varias entrevistas. En muchas le preguntaban por qué había dejado de escribir. Esto es lo que ella solía contestar:

“… No sé bien por qué. Me lo preguntan y me lo pregunto. No sé qué contestar…”
“… la poesía, como la vida, ha de ser renovación continua o fosilización y muerte”.
“… ahora hay que escribir surrealismo y yo escribo lo que me sale”
.

A Ángela le gustaba escribir sobre lo que vivía, veía, sentía,… tal vez estaba cansada de gritar como dijo en una entrevista, o simplemente estaba tan abrumada por las situaciones que ocurrían en el mundo, que no sabía por dónde empezar.

Ángela Figuera Aymerich fue una mujer, madre y poeta, pero sobre todo fue una persona con demasiada sensibilidad para seguir poetizando las atrocidades del ser humano.

Fuentes:
• Web de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
• Poesía Feminista del Mundo Hispánico (desde la Edad Media hasta la actualidad). Antología Crítica. Ángel Flores – Kate Flores. Ed. SIGLO XXI EDITORES. Año 1998.
• Discurso femenino actual: Ensayos críticos sobre la teoría del feminismo. Carlos Rojas Osorio, Adelaida López de Martínez. Ed. EDITORIAL UPR. 1995.

Espero que os haya gustado. Mila.

Comentarios

Atenea ha dicho que…
Hola Mila! :)

No conocía a esta poetiza, se ve que supo conciliar (al menos durante un tiempo) su rol de profesional, madre y mujer, porque siempre se ven mujeres que sólo dan más cabida a un rol, y dejó de escribir sólo porque ya no se sentía inspirada o ya no se creia capaz de ordenar sus ideas ante un mundo tan cambiante.

Gracias por darnos a conocer a este personaje!

Un saludo :)
Mila ha dicho que…
Hola Atenea, gracias. Pues sí, parece que no es muy conocida, aunque si te digo la verdad hay varios estudios de ella (sobre todo de la época de la posguerra española y la literatura) en inglés. Suele pasar. En fin, me alegro que te haya gustado.
Un saludo, Mila.
Anónimo ha dicho que…
Hola! he estado ojeando tu blog y creo que tienes unas entradas la mar de interesantes.

Yo también estoy elavorando una entrada basada en un antiguo trabajo que he hecho sobre el anarcofeminismo, en cuanto lo tenga me gustaría que le hechases un vistazo.

Si no te importa, voy a poner un link de tu página en mi blog.

un saludo!
Mila ha dicho que…
Hola Pablo, gracias por tu comentario. Estaré encantada de leer la entrada en la que estás trabajando. Y también estoy agradecida de que pongas un link en tu blog.
Gracias. Un saludo. Mila.

Entradas populares de este blog

SOBRE LAS MUJERES EN MESOPOTAMIA

MARÍA GARCÍA DE TOLEDO

Biografía de Josefina Manresa Marhuenda