Entradas

Nuevo link

Hola a todas y a todos. Por fin encontré el nuevo link de la página "La mitad del cielo". Lo añado a mi lista de blogs para que accedáis directamente. Siento tener tan abandonado el blog, pero gestinar tres a la vez es una locura. El que tengo más actualizado es el de la asociación a la que pertenezco, Mujeres Creativas Rosa Montero. Como últimamente hemos tenido bastantes actos, no he podido preparar nada para Mujeres en la Historia. Espero que a partir de año nuevo pueda cambiar un poco la dinámica y repartir el tiempo entre los tres y los estudios. Desde aquí os deseo una Feliz Navidad. Un saludo. Mila.

PAGINA WEB

Hola a todas/os, Sabéis que uno de mis links favoritos es la página web La mitad del cielo . Hace tiempo que intento acceder a ella y me es imposible, por lo que la retiraré del listado de blogs. Espero que sea porque el señor Orts Alberdi va a publicar el ensayo en el que lleva tanto tiempo trabajando. Un saludo. Mila.

ANGELA FIGUERA AYMERICH

Imagen
Hola a todas/os. Después de una larga ausencia, vuelvo a publicar en el blog. Este artículo va a salir publicado en la revista de la asociación a la que pertenezco "Mujeres Creativas Rosa Montero", hacia comienzos de noviembre, pero os lo dejo aquí también para que opinéis. Es sobre una poeta española del siglo XX, a la que no conocía, pero que me ha gustado mucho. ANGELA FIGUERA AYMERICH Descubrí a Ángela hace unos meses. Una compañera de asociación –Mujeres Creativas Rosa Montero- me habló de ella mientras preparábamos el I Certamen de Poesía “Palabras de otoño”, en colaboración con la Concejalía de Igualdad y Empleo de Fuenlabrada. Esta bilbaína, que ya no está con nosotros, nació en Bilbao en el año 1902. Sus primeros años transcurren en su ciudad natal acompañados de las siluetas de los barcos y el mar infinito. Ángela estudió bachillerato rodeada de chicos y acompañada de un pequeño grupo de señoritas, según sus recuerdos. Aquello no le extrañaba, pues a principios de...

UNOS DÍAS DE DESCANSO

Tiene gracia el título, sobre todo si pensamos que hace un mes que no escribo ninguna entrada en el blog. En fin, que aunque no haya escrito nada, sigo trabajando recopilando información sobre mujeres en la historia, lo que ocurre es que tengo tantos frentes abiertos que siempre hay algo que se queda desatendido. Durante unos días voy a desconectar, así que aunque no sea extraño que no aparezcan cosas nuevas, tampoco podré pasearme por los blogs amigos, que es otro de mis hobbies. BUeno, a la vuelta prometo enmendarme, aunque creo que prometí lo mismo el verano anterior y no lo cumplí... No por falta de ganas, sólo por falta de tiempo. Hasta la vuelta. Mila.

FLORA TRISTÁN

Imagen
Se que los artículos que aparecen en el blog pueden estar aparentemente desconectados, en cuanto a etapas históricas me refiero (que era como yo quería estructurarlos al principio), pero como cada día descubro algo nuevo respecto a la historia de las Mujeres, pues es algo que no puedo hacer. Hoy voy a mencionar a Flora Tristán. Y digo a mencionar, porque os voy a contar la historia de cómo descubrí a esta, para mí, gran mujer. Luego si el tiempo no me falla, intentaré ampliar la información sobre ella. En el taller semanal que coordino, del mismo nombre que este blog, se nos ocurrió hacer un trabajo de investigación sobre cuatro mujeres en la historia. Elegí a cuatro mujeres de cuatro épocas distintas e intenté equilibrar la balanza. Dos eran conocidas por las mujeres que asistían al taller y dos algo menos. Las cuatro mujeres: Cleopatra VII, Juana I de Castilla, María Calderón y Flora Tristán. Juana y María tienen apodos: Juana la Loca, La Calderona. Pero me niego a que se las conozca...

LAS MUJERES DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

Imagen
14 de abril de 1931. Se proclama la II República en España. Hombres y mujeres salen a la calle con gran alborozo, para celebrar un acontecimiento que, creían fervientemente, cambiaría sus vidas para siempre. Atrás quedarían los largos años de subyugación, del poder en manos de unos pocos, de pobreza y analfabetismo, de condiciones de vida, en muchas ocasiones, miserables. Lejos estarían las estadías en casa obligatorias de las mujeres, encerradas entre cuatro paredes, sometidas al dictado de los hombres que compartían sus vidas (padre, hermano, marido). Se abría un mundo nuevo de utopías soñadas que se harían realidad. Meses después, tras un arduo enfrentamiento dialéctico en el Congreso, se conseguiría el tan ansiado derecho al voto de las mujeres españolas. Clara Campoamor, mujer hecha a sí misma, que luego escribiría entre otras obras: El voto femenino, mi pecado mortal , fue una de las luchadoras visibles por el derecho femenino. Hubieron otras; mujeres del pueblo que consiguieron ...

LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA. LA SUCESIÓN DE LA CORONA

Imagen
Hola a todas y a todos. Después de unos meses, vuelvo a gestionar mi blog. Espero que la distancia entre artículo y artículo no vuelva a ser tan larga. Con este artículo, comienzo una serie dedicada a la Edad Media española. Empiezo hablando de algunas mujeres que reinaron o fueron regentes, porque -aún con bastante escasez de datos- son las mujeres de las que ha quedado algún documento para la posteridad. Más adelante, la etapa medieval española es especialmente rica en acontecimientos y formas de sociedades -recordemos que llegaron a convivir tres culturas en España durante esta época-, aparecerán otros artículos sobre las costumbres y vida cotidiana de las mujeres. Comencemos con algunos nombres de reinas. NOMBRES DE MUJER Las referencias históricas sobre los derechos sucesorios de una mujer aparecen por vez primera en Castilla. Durante un tiempo, Berenguela, hija de Alfonso X, fue la heredera del reino, ya que cuando se produjo la designación del sucesor del rey, todavía no había n...