Entradas

LA LEYENDA DE ROSAMUNDA

Imagen
Siguiendo con la etapa medieval, os dejo a continuación un texto de Karen Lucas (publicado en el Bulletin of the Cervantes Society of America, Volumen X, Número 1, Primavera 1990) que traduje mientras buscaba información sobre Rosamunda, una de las supuestas amantes del rey Enrique II de Inglaterra, esposo de Leonor de Aquitania. "El rey Enrique II de Inglaterra tuvo como su amante a Rosamunda Clifford, una mujer de extraordinaria belleza y que era hija del Caballero Henry Clifford. Para mantenerla lejos de la reina Leonor, el rey estableció que Rosamunda viviera en un palacio, en Woodstock, rodeado por un laberinto. En una ocasión que Enrique estaba fuera de Inglaterra, la celosa y vengativa reina se las arregló para atravesar el laberinto y obligar a Rosamunda a elegir entre recibir la muerte por una daga o tomar veneno. Rosamunda eligió morir envenenada y fue enterrada en el monasterio femenino de Godstow. Como castigo por su acto criminal, Enrique mantuvo encerrada a Leonor ha...

UNOS CAMBIOS

Hola a todas y a todos. Sí, no os habéis equivocado, estáis en el blog de siempre, sólo que ahora ha cambiado un poco. Espero que os guste. Gracias por estar ahí. Un saludo, Mila.

EL AMOR CORTÉS, 2ª Parte

Imagen
Según Georges Duby, el juego del amor cortés era parecido al ajedrez. La pieza central era la dama, pero estaba siempre atada. ¿Por qué? Ella era la depositaria del honor de su esposo y de la familia, así que no era libre de utilizar su cuerpo como le viniera en gana, siempre había de hacerlo en ben eficio de su marido. Imaginemonos a una de estas damas en su castillo, como dueña y señora de un hogar que no tenía espacio para esconderse de miradas ajenas, que simulaban -perdón por la osadía- las cámaras de Gran Hermano. Un hogar, en el que sus pasos eran seguidos día y noche, como el que no quiere la cosa, como si la persona que vigilaba pasara por allí. La dama, además, cargaba con la lacra que se les suponía a todas y cada una de las mujeres de la época: eran mentirosas y débiles por naturaleza. Un pequeño desliz, un paso en falso, la más ínfima equivocación, las convertía en culpables del peor de los pecados imaginados, automáticamente. El juego había de ser jugado con prudencia y d...

EL AMOR CORTÉS - 1ª Parte

Imagen
¿Qué es el amor cortés? Los historiadores han opinado casi siempre que el amor cortés era la relación platónica que existía allá por la época medieval, entre una dama y un caballero. Normalmente, la dama era una gran señora, es decir, estaba casada con un señor feudal y, por tanto, inalcanzable. El caballero era por norma general vasallo del señor. Pero, ¿realmente era platónico este amor? Tal vez no. Cierto que la dama se mostraba asequible, era su deber por otro lado. Recordemos que lo que se esperaba de una mujer casada en el siglo XII, con el matrimonio recién institucionalizado por la Iglesia, era decencia, respeto y sumisión a su esposo. Por tanto, este tipo de cortejo podía poner en peligro el honor, no de la dama, si no de su dueño y señor, su esposo. Vayamos por partes. Como decía al principio, las personas dedicadas a la investigación siempre, o casi siempre, han creído que el amor cortés era una relación platónica. Georges Duby -historiador dedicado a la época medieval princ...

¿FUE LA EDAD MEDIA UNA ÉPOCA TAN OSCURA?

Imagen
En la mayoría de las ocasiones en las que nos hemos enfrentado a un texto sobre la época medieval o hemos escuchado a alguna persona que hablase sobre él, hemos podido detectar una cierta tendencia a oscurecer esa época. Sin embargo, últimamente son más las voces que defienden que esta época no fue tan negra. Cierto que fue un tiempo de guerras, luchas entre señores feudales, luchas por el poder entre la iglesia y las diferentes monarquías, entre religiones..., en fin, un tiempo "revuelto" sin duda. Y a pesar de ello fue una época donde se hicieron grandes avances en muchos campos, se construyeron catedrales, se iluminaron bellos manuscritos, se escribieron hermosos romances. Para las mujeres fue una época en la que su situación distaba poco de etapas anteriores (ver artículo en este blog La mujer en la Edad Media). Seguían estando limitadas a la potestad masculina y luchando en el interior sus avances en el exterior. Pero hay algo de extraordinario en esa época que hace que ...

LA ACTIVIDAD INTELECTUAL Y ARTÍSTICA DE LAS MUJERES EN LA ALTA EDAD MEDIA

Imagen
En los comienzos de la Edad Media no sólo los clérigos y los monjes eran instruidos. Las mujeres nobles o religiosas contaban también con una buena educación. Amalasunta, hija de Teodorico el Grande, respetaba enormemente la cultura, la literatura y el derecho romanos. Han quedado tres de sus cartas dirigidas a Teodora y Justiniano y otra al senado de la ciudad de Roma. Euqueria, casada con el gobernador de Marsella, nos ha dejado un poema sobre un pretendiente de cuna humilde lleno de complejos recursos metafóricos. Dhuoda, mujer de Bernardo de Septimania, instruyó a su hijo mayor en deberes espirituales, morales y feudales. Ha llegado hasta nosotros su libro Liber manualis, donde nos habla del amor por su marido y sus dos hijos, sus problemas con los prestamistas de dinero y su enfermedad La única oportunidad que tenían las mujeres de conseguir instrucción intelectual, era entrar en el convento. De hecho, en la Regula santarum virginum de Cesáreo de Arles, se cita como requisito que ...

MARÍA GARCÍA DE TOLEDO

Imagen
María vivió entre los siglos XIV y XV, en el Toledo multicultural. Fue una beata famosa de la época, hija de dos personas cristianas de Toledo, hermana de la priora del monasterio de San Pedro de Dueñas y sobrina del arzobispo de Toledo. Con estos datos, es evidente que María pertenecía a la clase alta de la ciudad. Sus padres la dedicaron a la vida monástica, algo muy común en aquella época, sin embargo, cuando María dejó atrás su infancia y aunque le ofrecieron el cargo de abadesa del monasterio de Santa Clara en Tordesillas, decidió no tomar los votos y se dedicó a la mendicidad en Toledo con su aya, una viuda con la que vivió durante muchos años. Esta era otra forma de vida religiosa, sin tomar los hábitos, pero dedicándose totalmente a la espiritualidad. Paseó su pobreza voluntaria por muchas villas, entre otras la de Talavera, donde ocupó una casa pequeña deshabitada y se dedicó a la experiencia eremita. Después de 1369 regresó a Toledo y vivió en un beaterio (lugar donde viven b...